

Estás aquí: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/55366
El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.
Resumen del anteproyecto
El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.
Summary of the draft
Dictámenes Emitidos
Comentario emitido por: Arno van den Bos
En la definición de 'Hidrógeno' se menciona que "El más comun hoy en día es el hidrógeno azul. Para generarlo, se extrae de los yacimientos de gas natural". Esto es incorrecto. Sugiero reescribir: "La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica por colores que hacen referencia a qué tan limpia o no es su generación. El más común hoy en día es el hidrógeno gris que se produce por reformado de gas natural. Formas de producirlo con bajas emisiones son a través del electrólisis del agua con electricidad renovable cómo la solar o eólica (hidrógeno verde) o el hidrógeno azul (reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2)".
Fecha: 04/09/2023 14:23:17
Comentario emitido por: Brenda Morales Ojeda
La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) debe contemplar directrices que aborden las emisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos, desde su fabricación hasta su desecho o reciclaje, incluyendo también la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en esta cadena. Es fundamental destacar que la ENME ha excluido a los vehículos híbridos eléctricos (HEV) de la transición, a pesar de que representan la opción más adecuada para el contexto actual del país. Estos vehículos ofrecen una alternativa viable y eficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo, sin necesidad de invertir de inmediato en infraestructura eléctrica. La inclusión de los HEV en la ENME no limita los objetivos ni se contrapone a ellos, al contrario, ayuda a llevar a cabo una transición ordenada, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero lo más pronto posible. Por lo tanto, es necesario incorporar los vehículos híbridos eléctricos en la ENME. En cuanto a las metas de ventas de vehículos planteadas en la ENME para los años 2030, 2040 y 2050, estas parecen ser poco realistas considerando las condiciones actuales de México y su mercado automotriz. Según datos del INEGI, en 2022 las ventas de vehículos electrificados solo representaron el 4.7% del total de ventas de vehículos ligeros, siendo los vehículos híbridos eléctricos los que tuvieron mayor participación. Establecer metas como que el 50% de las ventas totales de vehículos sean híbridos conectables o eléctricos para 2030, sin una política integral del gobierno que promueva incentivos y desarrolle infraestructura, resulta poco realista. Además, se prevé la venta de 7 millones de estos vehículos en los próximos 7 años, lo cual implicaría que casi el 100% de las ventas de vehículos ligeros en México sean híbridos conectables o eléctricos. Como ejemplo, Noruega, un país que ha logrado que el 50% de las ventas anuales de vehículos sean eléctricos, le tomó 30 años impulsarlos mediante incentivos y desarrollo de infraestructura gubernamental (sin mencionar las condiciones de país tan diferentes a México). Por lo tanto, es de vital importancia que la ENME considere la situación actual de México para generar una política pública integral con metas realistas y un plan de transición hacia la electromovilidad que contemple todas las tecnologías, incentivos y desarrollo de infraestructura necesaria.
Fecha: 27/06/2023 21:50:53
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
Es de vital importancia considerar que el objetivo final es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero lo más pronto posible. Para ello, se debe tomar en cuenta que, para contribuir en el combate al cambio climático, es necesario reducir las emisiones de CO2 no sólo en la operación propia de los vehículos electrificados, sino durante todo el ciclo de vida de los mismos, incluyendo la cadena de valor. Lo anterior implica que se promuevan las centrales de generación de energía a partir de fuentes renovables para que el ciclo de reducción de emisiones de CO2/huella de carbono sea integral. Con mayor cantidad de fuentes de energía renovable, limpia, competitiva y suficiente, en México se podrán lograr las metas comprometidas, beneficiando además la transición a la electromovilidad. También es importante resaltar que para lograr la eliminación gradual de la huella de carbono y hacerlo en el menor tiempo posible, es necesario que se incluyan todas las tecnologías disponibles para nuestro mercado, que se adaptan a las condiciones del país y aportan reducciones significativas en las emisiones de CO2 del sector transporte. El catálogo de tecnologías electrificadas incluye a los vehículos híbridos eléctricos, híbridos eléctricos conectables, y eléctricos incluyendo los de batería y los que emplean celdas de combustible, tecnologías que deben ser reconocidas por la ENME como parte de las políticas públicas en la materia a implementar en México. Cabe destacar que, a pesar de que se ha solicitado la incorporación de todas las tecnologías, es preocupante que el documento publicado en el portal de la CONAMER no incluye a los vehículos híbridos eléctricos, que actualmente son los vehículos electrificados que más se comercializan en el país y los cuales han contribuido con el mayor ahorro de toneladas de CO2 a la atmósfera. Estos vehículos ofrecen una alternativa viable y eficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo, sin necesidad de invertir de inmediato en infraestructura eléctrica. La inclusión de los híbridos eléctricos en la ENME no limita los objetivos ni se contrapone a ellos, al contrario, ayuda a llevar a cabo una transición ordenada, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero lo más pronto posible. Por lo tanto, es necesario incorporar los vehículos híbridos eléctricos en la ENME. Asimismo, es primordial que la ENME considere la situación actual de México para generar una política pública integral con metas realistas y un plan de transición hacia la electromovilidad que contemple todas las tecnologías, incentivos y desarrollo de infraestructura necesaria.
Fecha: 27/06/2023 20:58:19
Comentario emitido por: Cesar Ramirez
La movilidad eléctrica no es simplemente un objetivo, sino un medio para reducir, entre otros, las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad de carbono de manera gradual para el año 2050. Por tanto, es necesario que la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) contemple desde la fabricación de un vehículo hasta su desecho o reciclaje, incluyendo la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en esta cadena. Es de gran importancia destacar que la ENME ha excluido a los vehículos híbridos eléctricos (HEV) de la transición, a pesar de ser actualmente la opción más adecuada para este país ya que ofrecen una alternativa viable y eficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo, sin necesidad de invertir de inmediato en infraestructura eléctrica. La inclusión de los HEV en la ENME ayudará a llevar a cabo una transición ordenada, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero lo más pronto posible. Por lo tanto, ES FORZOSO SE INCORPOREN ESTE TIPO DE VEHÍCULOS (HÍBRIDOS ELÉCTRICOS) EN LA ENME. En el México actual se ven poco realistas las metas de ventas indicadas en la ENME y más si tomamos en cuenta los datos de países con una mejor economía e infraestructura gubernamental. En conclusión es necesario y obligatorio que la ENME considere la situación actual de México para generar una política pública integral con metas realistas y un plan de transición hacia la electromovilidad que contemple todas las tecnologías, incentivos y desarrollo de infraestructura necesaria.
Fecha: 27/06/2023 20:29:33
Comentario emitido por: Carlos Armando Zamora Cabrera
Es importante tener en cuenta que la movilidad eléctrica no se trata simplemente de un objetivo, sino de un medio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad de carbono de manera gradual para el año 2050. En este sentido, es necesario que la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) contemple directrices y metas que aborden las emisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos, desde su fabricación hasta su desecho o reciclaje, incluyendo también la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en esta cadena. Es fundamental destacar que la ENME ha excluido a los vehículos híbridos eléctricos (HEV) de la transición, a pesar de que representan la opción más adecuada para el contexto actual del país. Estos vehículos ofrecen una alternativa viable y eficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo, sin necesidad de invertir de inmediato en infraestructura eléctrica. La inclusión de los HEV en la ENME no limita los objetivos ni se contrapone a ellos, al contrario, ayuda a llevar a cabo una transición ordenada, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero lo más pronto posible. Por lo tanto, es necesario incorporar los vehículos híbridos eléctricos en la ENME. En cuanto a las metas de ventas de vehículos planteadas en la ENME para los años 2030, 2040 y 2050, estas parecen ser poco realistas considerando las condiciones actuales de México y su mercado automotriz. Según datos del INEGI, en 2022 las ventas de vehículos electrificados solo representaron el 4.7% del total de ventas de vehículos ligeros, siendo los vehículos híbridos eléctricos los que tuvieron mayor participación. Establecer metas como que el 50% de las ventas totales de vehículos sean híbridos conectables o eléctricos para 2030, sin una política integral del gobierno que promueva incentivos y desarrolle infraestructura, resulta poco realista. Además, se prevé la venta de 7 millones de estos vehículos en los próximos 7 años, lo cual implicaría que casi el 100% de las ventas de vehículos ligeros en México sean híbridos conectables o eléctricos. Como ejemplo, Noruega, un país que ha logrado que el 50% de las ventas anuales de vehículos sean eléctricos, le tomó 30 años impulsarlos mediante incentivos y desarrollo de infraestructura gubernamental (sin mencionar las condiciones de país tan diferentes a México). Por lo tanto, es de vital importancia que la ENME considere la situación actual de México para generar una política pública integral con metas realistas y un plan de transición hacia la electromovilidad que contemple todas las tecnologías, incentivos y desarrollo de infraestructura necesaria.
Fecha: 27/06/2023 19:51:52
Comentario emitido por: Andrea Bravo Trejo
Proponemos que exista una definición y clasificación unificada y universal de lo que constituye un automóvil eléctrico. Este se debería conceptualizar como un vehículo propulsado exclusivamente por un motor eléctrico, el cual recibe energía de un sistema de almacenamiento recargable, tal como baterías de almacenamiento u otros dispositivos portátiles de energía eléctrica, bajo las siguientes condiciones: -El vehículo tiene la capacidad de recargar su energía a partir de una fuente externa, como puede ser el servicio eléctrico residencial. -El vehículo no cuenta con un sistema de motor o generador de combustión a bordo como medio para proveer energía eléctrica. Cualquier automóvil que no cumpla con estas características deberá ser clasificado como híbrido. Esto es importante ya que ha medida de que las tecnologías avanzan, la electrificación de vehículos es más común, sin embargo el enfoque debe ser la promoción de vehículos que no emitan contaminantes locales, por sus beneficios medioambientales, de calidad del aire y de menores efectos a la salud. La implementación de esta definición permitirá establecer criterios claros para que los incentivos tanto Federales como locales promuevan y esten alineados en promover la adopción de vehículos 100% eléctricos en México.
Fecha: 27/06/2023 19:43:09
Dependencia:
SEMARNAT-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Fecha Publicación:
20/06/2023 14:11:07
45
Comentarios Recibidos